viernes, 11 de mayo de 2018

Repasamos el tema.




















Complementación del tema.


Exponemos el tema.


Elaboramos tarjetas conceptuales.




Amplía tu información:

Presentación de la información:

Made with WordClouds.com

Visualiza los videos: Economía - Necesidades humanas, bienes y servicios.



La Economía, las Necesidades Humanas, los bienes y servicios.Sesión de Aprendizaje N° 4. Unidad Didáctica N° 1.



Sesión de Aprendizaje Nº. 4
Competencia: Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos.
Capacidades:
  • Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
  • Toma decisiones económicas y financieras.
Antes de la clase:
1. Inicio:
    1.1. Problematización:
           ¿Por qué debemos estudiar la Economía, las necesidades humanas, los bienes
             y servicios?.
    1.2. Propósito:
           Conocer los conceptos básicos sobre Economía para identificar su relación con
           las necesidades humanas, los bienes y servicios.
    1.3. Expresa tus saberes previos. Responde el siguiente cuestionario:
               a) ¿Cuáles son los principales bienes y servicios que utlizamos como estudiantes?. 
               b) ¿Cuáles son las principales necesidades humanas?.
        1.4. Motivación:
               Visualiza el video: Las necesidades humanas.
    1.5. Campo temático: La Economía, las necesidades humanas, los bienes y servicios.
     
Durante la clase:
2. Desarrollo:
    2.1. Repaso de lo realizado en casa, puesta en común ante el grupo clase. Técnica
           Socrática.
    2.2. Presentación de la información: La Economía, las necesidades humanas, los bienes
           y servicios, mediante una nube de palabras.
    2.3. Amplia tu investigación sobre el tema presentado, utilizando fuentes
           bibliográficas e internet (Mural pearltrees)
    2.4. Obtiene un resumen sobre el tema investigado, según la estructura asignada.
    2.5. Elabora tarjetas conceptuales sobre la Economía, necesidades humanas, bienes
           y servicios en  equipos de trabajo. Técnica: 1,2,4.
       2.6. Expone el tema utilizando las tarjetas conceptuales elaboradas.
    2.7. Sustenta la conclusión sobre el tema.

3. Término:
    3.1. Complementación del tema, por el docente.

    3.2. Metacognición: 
    Reflexiona: Responde el siguiente cuestionario.
    a) ¿Qué has aprendido sobre la Economía, las necesidades humanas, los bienes y
          servicios?.
    b) ¿Cómo has participado en esta actividad de aprendizaje?.
    c) ¿Para qué has elaborado las tarjetas conceptuales?.
    d) ¿Qué puedo hacer para comprender más y mejor el tema?. Anota dos
          actividades.
    3.3. Repasamos el tema: Jugamos y aprendemos.
    3.4. Comprueba tu aprendizaje: Desarrolla autoevaluación en línea.
  
Después de la clase: 
 4. Trabajo domiciliario: Desarrollo del pensamiento críttico.
    a) ¿Los recursos naturales influyen en la satisfacción de las necesidades 
          humanas?. Si-No.¿Por qué?.
         b) ¿Como satisfacemos las necesidades humanas en nuestro hogar?.

   

domingo, 19 de noviembre de 2017

Las Escuelas Económicas. Sesión de Aprendizaje N° 3. Unidad Didáctica N° 6.

<!--[if gte mso 9]>

Sesión de Aprendizaje Nº. 1
Competencia: Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos.
Capacidades:
  • Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
  • Toma decisiones económicas y financieras.
Antes de la clase:
1. Inicio:
    1.1. Problematización:
           ¿Por qué debemos estudiar las Escuelas Económicas y las teorías que plantean?.
    1.2. Propósito:
           Conocer y comparar las teorías de las Escuelas Económicas para identificar la
           ideología que las sustenta.
    1.3. Expresa tus saberes previos. Responde el siguiente cuestionario:
               a) ¿Cuáles son las escuelas económicas más importantes en el mundo?. 
               b) ¿Quiénes son los economistas que sustentan las teorías económicas?.
        1.4. Motivación. Visualiza elvideo: Doctrinas Económicas.
    1.5. Campo temático: Las Escuelas Económicas o Corrientes de Pensamiento
           Económico.
              
Durante la clase:
2. Desarrollo:
    2.1. Revisión de las actividades realizadas en casa, mediante interrogantes.
    2.2. Discusión sobre el tema, respuesta a las interrogantes formuladas por las
            estudiantes. 
    2.3. Presentación de la información y estructura del tema: Las Escuelas Económicas,
           mediante un mapa mental.
    2.4. Investiga sobre las Escuelas Económicas, utilizando fuentes bibliográficas e
           internet (Mural pealtrees)
    2.5. Obtiene un resumen sobre el tema investigado.
    2.6. Elabora cuadros comparativos y corchos virtuales sobre las Escuelas
           Económicas, en  equipos de trabajo. Técnica: 1,2,4.
       2.7. Expone el tema utilizando los cuadros comparativos y corchos virtuales
              elaborados.
    2.8. Dialoga con sus compañeras sobre el tema expuesto.
    2.9. Sustenta la conclusión sobre el tema.
  2.10. Publica los corchos virtuales en la pizarra virtual del aula.

3. Término:
    3.1. Complementación del tema, por el docente.

    Metacognición: 
    Reflexiona: Responde el siguiente cuestionario.
    a) ¿Qué has aprendido sobre las Escuelas Económicas en el mundo?.
    b) ¿Cómo has participado en esta actividad de aprendizaje?.
    c) ¿Para qué te ha servido aprender el tema?.
    d) ¿En qué otros contextos aplicarías lo aprendido?.

Después de la clase: 
    Reforzamiento:
    3.2. Realiza actividades interactivas para evidenciar su aprendizaje.
    3.3. Comprueba tu aprendizaje: Desarrolla autoevaluación en línea.

4. Trabajo domiciliario: Aprendizaje ubícuo, interactivo y social.
    a) Interactúa en el entorno de la red socialTtwitter. Participa a través del hashtag 
         #esEconomicasST1 (A-B-C-D) y #esEconomicasST2 (E-F-G-H), escribiendo
         el planteamiento de la escuela económica en un Tweet.
         b) Comparte los cuadros comparativos y los corchos virtuales elaborados en la
             página del aula en la Red social Facebook. 
         c) Publicación de las actividades de aprendizaje en el blog de aula por el equipo
             de administración.